GRITOS (Mujer y Sáhara libre)

Poema de Maria Porcel, ganadora del premio especial del público en el Festival Maldito. “Gritos” está inspirado y creado por y para cada mujer Saharaui que lucha para llegar a un destino inevitable: la libertad.

«Gracias a todos los que nos habéis apoyado y acompañado en este camino, porque la esperanza la construimos entre todos, la libertad se conquista de la mano, las batallas no se ganan solos, no somos nada los unos sin los otros. Seguiremos luchando, como cada día nos enseñan todas estas mujeres, con valentía, resistencia y resiliencia. ¡Sáhara Libre!» comentaron las autoras.

youtube.com/watch

Prevención del suicidio, todos los días, no solo el 10 de septiembre.

Hoy voy a hablaros del suicidio y el por qué es importante y no solo hoy día 10 de septiembre.

«El hombre puede soportar las desgracias que son accidentales y llegan de fuera. Pero sufrir por propias culpas, ésa es la pesadilla de la vida«. Oscar Wilde

Desde el 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, ( aquí materiales para descarga la Asociación Internacional para la prevención del suicidio) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, ha promovido cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse.
El suicidio es un problema que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos.

Otro dato preocupante es que el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.
Hay que tener en cuenta que cada vida perdida representa a un amigo, padre, hijo, abuelo o compañero de alguien. Por cada suicidio producido muchas personas alrededor sufren las consecuencias.
No siempre puedes saber si alguien cercano a ti está pensando en el suicidio, pero hay algunas señales de alerta que te pueden hacer sospechar:

  • Habla acerca del suicidio, o dices cosas como que «desearía no haber nacido», «quisiera estar muerto», o cosas similares.
  • Intenta obtener medios para hacer efectivo el suicidio.
  • Retraimiento extremo.
  • Cambios de humor.
  • Preocupación por la muerte.
  • Sentir impotencia y desesperanza ante una situación.
  • Abuso de alcohol y drogas.
  • Cambios en la rutina normal.
  • Hacer cosas autodestructivas e imprudentes.
  • Despedirse de las personas como si fuera a ser definitivo.
    Si observas algunas o varias de estas señales, trata de hablar con la persona, ofrécele tu ayuda y anímala a pedir ayuda a profesionales. En España está operativo 24 horas y 7 días a la semana el Teléfono de la Esperanza donde le podrán orientar. Número 717 003 717 o 963916006

Os comparto además esta página, promovida por el Gobierno de Navarra, funciona como un centro de recursos y herramientas con material didáctico y de interés sobre las conductas autolesivas desde una pluralidad de ámbitos, abarcando desde la prevención y el abordaje hasta la detección de señales de alarma, factores de riesgo y la gestión del duelo.

Página Prevención Suicidio Navarra

Photo by Mary Taylor on Pexels.com

Por último os dejo un proyecto valenciano y en lengua valencià «Suicidas: Jóvenes, hablamos?! es una actuación de prevención desde las aulas de los centros de secundaria de los municipios valencianos. El propósito es el de dar recursos a los equipos de tutoría y de orientación de los centros educativos porque realizan un recorrido formativo a través de una secuencia didáctica que genere un clima de aula facilitador para propiciar la conversación del suicidio con el acompañamiento de los y las iguales. Se explicita la conversación para romper el tabú social que esconde el suicidio. Si quiere saber más http://Página Suicides: Joves, Parlem?

Guía del Ciberacoso con perspectiva de género

La OMS (Organización Mundial de la Salud) cataloga la violencia ejercida contra las mujeres como un problema sociosanitario de proporciones epidémicas. Su magnitud y consecuencias, la convierten en uno de los principales y más graves problemas de salud pública en la actualidad.
La aproximación a las consecuencias de la violencia virtual ha de practicarse con una mirada de género y de manera integral. Será el género el que nos explique malestares inespecíficos y/o somatizaciones (que en ocasiones no son adecuadamente atendidos por no considerar conjuntamente la salud física y la psicológica) y, será la perspectiva biopsicosocial la que nos permita analizar las consecuencias en todas sus vertientes: físicas, mentales, sociales, laborales e incluso económicas tanto para la propia víctima como para la sociedad-.
Aunque las consecuencias serán variables y, dependientes de muchos factores como el tipo de daño sufrido, la relevancia social, o el haber recibido apoyo se puede identificar algunas repercusiones muy comunes tal y como

Faño a la reputación
Desprestigio y devaluación social
Humillación
Reacción antisocial.

Desadaptación social
Evitación y/o reacción de huida.

Aislamiento forzoso de la vida pública

Exclusión de espacios (profesionales y personales)
Restricción de la libertad de asociación y participación
Pérdida de redes sociales
Abandono de las tecnologías
Limitaciones y frenos al desarrollo personal y profesional
Pérdida de oportunidades
Cambios en los estilos de vida.

Estos síntomas y muchos más son analizados por la guía que la Federación de Mujeres Progresistas edita. Y cuya necesidad surge de apoyar a las mujeres víctimas de violencia digital y de proveerles una información básica sobre sus derechos.

Descarga la guía AQUÍ .

Un cuento, una guía y cuatro protocolos sobre la MGM con el fin de sensibilizar en el Día Tolerancia Cero, 6 febrero.

El 6 de Febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. Se constituye ese día internacional con el fin de sensibilizar al público acerca de esta salvaje práctica. Pero NO solo hoy debemos recordarlo , millones de mujeres lo sufren en la actualidad a diario.

La mutilación genital femenina, del tipo que sea, se considera una práctica dañina y una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.

Cuento MARIAMMA (castellano) sobre la Mutilacion Genital Femenina descargar en PDF AQUÍ

DEFINICIÓN
La OMS define la mutilación genital femenina (MGF) como todas aquellas prácticas que implican la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos u otras lesiones a los órganos genitales, ya sea por motivos culturales, religiosos o por cualquier otra razón no terapéutica.
Esta práctica está reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos, y aún perdura con diferentes prevalencias en comunidades específicas de África, Asia y América del Sur.

SITUACIÓN ACTUAL MGF
• La OMS calcula que hay 140 millones de mujeres mutiladas en el mundo.
• Se mutilan 4 niñas cada minuto.
• En Catalunya se estima que el 80% de
la mujeres y el 20% de las niñas de procedencia de africa subsahariana están mutiladas. -En relación (España) a la población femenina, a comienzos de 2016 residían en España más de 69.000 mujeres y niñas provenientes de países con etnias que practican tradicionalmente la MGF. (Datos extraídos del Informe Violencia de Género del Ministerio de Igualdad)

ARGUMENTOS DENTRO DE LAS COMUNIDADES
• La mujer mutilada es más limpia.
• Argumentos de fidelidad.
• El clítoris crece y se transforma en un pene.
• En el momento del parto aumenta el riesgo de muerte del recien nacido.
• La joven no mutilada no es acceptada por el grupo y pierde oportunidades de matrimonio.

PROBLEMAS MÉDICOS INMEDIATOS
-Dolor, hemorragias infecciones.
-Lesiones en estructuras adyacentes:
uretra, vagina, periné y ano.
-Ansiedad, miedo, insomnio.
-Muerte por shock hemorrágico o por shock neurogénico.

PROBLEMAS TARDÍOS: APARATO URINARIO
-Infecciones de orina de repetición -Retención de orina.
-Enuresis diurna y nocturna.
-Escapes urinarios.
-Fístulas.
-Prolapsos.

PROBLEMAS TARDÍOS: APARATO GENITAL
-Infecciones vaginales.
-Problemas con la menstruación. -Infecciones ováricas y tubáricas. -Infecciones vaginales
-Infertilidad.
-Sinequias.
-Granulomas, queloides.

COMPLICACIONES NEONATALES:
-Mayor número de recién nacidos que requieren maniobras de reanimación, incremento de lesiones por hipoxia neonatal.
-Incremento de la mortalidad perinatal.
-Mayor número de prematuros y bajo peso al
nace.
-La OMS estima que la práctica de la MGF provoca entre 10 y 20 muertos adicionales por cada 1.000 partos.

Puedes descargar una GUÍA PRÁCTICA desarrollado por la ONG Paz y Desarrollo Aquí

PROTOCOLOS Y GUÍAS (ESPAÑA). -Kaplan, A. & Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP). (2010, 2017). Mutilación genital femenina: Manual para profesionales. (1a y 2.a ed.). Barcelona.
-Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Mutilación Genital Femenina (MGF). (2015). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
-Unión de Asociaciones Familiares (UNAF). (2016). Guía para profesionales. La MFG en España. Prevención e intervención. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Protocolo en la Comunidad Valenciana:
Darocas González, M., Balanzá Chancosa, R., Sánchez Ruano, C., Sarabia Vicente, S., Hurtado Murillo, F., Galdón Tornero, S., López Mollá, B., López Sánchez, M. P., Escribano Martínez, Á., Alcover Giménez, S., y Muñoz Muñoz, P. (2016). “Protocol d’actuació sanitària davant la Mutilació Genital Femenina (MGF) a la Comunitat Valenciana” (Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública (ed.); 1.a edición).

VIOLENCIA SEXUAL ESPAÑA. Informe pdf Asociación La Sur

Qué es la violencia sexual? El siguiente informe es un trabajo de la Asociación La Sur publicado en su proyecto geoviolenciasexual.com.
Autoras: Graciela Atencio, Ana de Blas, María del Mar Daza, Nerea Novo, Laura Pedernera.
Primera versión: noviembre de 2021.

Índice de contenidos del dossier

"Hechos, no palabras" en la pancarta abolicionista.

1. La violencia sexual en el centro de la Cuarta Ola feminista1.1 El impulso feminista al reconocimiento de la violencia sexual en el marco de los derechos humanos1.2. De la cultura de la violación y el neoliberalismo sexual al MeToo1.3. Contexto español: de la “manada de Sanfermines” a la Ley del “solo sí es sí”1.4. Hacia una definición de prostitución y pornografía como violencia sexual1.5. Las raíces de la violencia sexual. La violencia sexual es violencia de género1.6. Reforzar la protección de los menores1.7. Un momento clave

25 de noviembre de 2020. Madrid.

2. De dónde venimos: exclusión de las mujeres y legislación patriarcal

Acción contra la violencia machista. Madrid, 2018.

3. Prevalencia de la violencia sexual: las cifras3.1. Una realidad global e interclasista con un fuerte desequilibrio por sexos3.2. Aproximación cuantitativa en España. Una tendencia al alza3.3. Violencia sexual contra menores: dificultades analíticas, tendencias y sesgos3.4. Especificidades según la edad de la víctima, a través de las sentencias3.5. Indicadores sobre el uso de drogas para violar

Manifestación contra la violencia machista. Madrid, 2018.

4. A dónde queremos ir. 4.1 Los victimarios 4.2 . Escuchar a las víctimas: contra la revictimización, el falso SAP, la culpabilización

5. Tipología de la violencia sexualA) Tipos de violencia sexual1) Asesinato/homicidio1.1) Asesinato/homicidio con víctimas masculinas1.2) Asesinato/homicidio con víctimas femeninas: feminicidio2) Acoso sexual3) Acoso sexista o por razón de sexo4) Acoso sexual callejero (ASC)5) Abuso sexual6) Agresión sexual7) Violación8) Presión y negligencia sexual9) Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres10) Matrimonios forzados, a edad temprana y concertados11) Esterilización forzada12) Mutilación genital femenina (MGF)13) Trata con fines de explotación sexual y prostitución13.1) La explotación sexual infantil y la trata de niños y niñas con fines de explotación sexual14) Pornografía14.1) Material de abuso sexual infantil15) Turismo de explotación sexual16) Exhibicionismo17) Provocación sexual18) Cibercriminalidad19) Violencia sexual sobre personas protegidas20) Violencia sexual durante conflictos armados21) Violencia sexual institucionalB) Relación entre victimario y víctima1) Violencia sexual ejercida por conocidos2) Violencia sexual ejercida por desconocidosC) Ámbito donde se produce la violencia sexualD) Circunstancias y características de la víctima(s)1) Violencia sexual a hombres2) Violencia sexual a mujeres3) Violencia sexual a grupos con diversidades sexuales4) Violencia sexual a menores: Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)5) Violencia sexual sobre personas con discapacidad6) Violencia sexual sobre personas ancianas7) Violencia sexual sobre personas protegidas8) Violencia sexual sobre personas especialmente vulnerablesE) Consecuencias para la víctima(s)1) Consecuencias físicas más comunes en personas adultas2) Consecuencias físicas más comunes en niños y niñas3) Consecuencias emocionales más comunes en personas adultas4) Consecuencias emocionales más comunes en adolescentes5) Consecuencias emocionales más comunes en niños y niñasF) Intencionalidad del victimario(s)

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Madrid, 2020.

DESCARGA EL DOSSIER AQUÍ

Derecho a la vida. Informe 2021

Comenzamos el año conociendo el número de personas personas que han muerto en su intento de alcanzar España, según el informe #DerechoAlaVida2021 de Caminando Fronteras / Walking Borders: 4404 personas han perdido la vida en las rutas hacia nuestro país.

Cifras descorazonadoras que no hacen más que confirmar que las políticas de control migratorio de la UE aumentan de forma exponencial la mortalidad en nuestras fronteras. ¿Hasta cuándo? ¿Es esta la Europa de los Derechos Humanos? Urge habilitar vías seguras y legales para garantizar el derecho a migrar. Estas muertes pueden evitarse.

📩Descarga el informe completo: https://caminandofronteras.org/monitoreo/monitoreo-del-derecho-a-la-vida-2021/

Guía de los municipios frente a la violencia infantil

UNiCEF publica esta guía con el objetivo de visibilizar la violencia entre los niños, niñas y adolescentes como un problema social de la comunidad (que no se limita solo al ámbito escolar y a las familias afectadas) que necesita de acciones coordinadas y ante el cual los municipios (ayuntamientos ) han de asumir un rol activo y responsable tanto en la prevención como en la detección de quienes agreden y quienes sufren agresiones, todos menores de 18 años.

Descarga la guía aquí Violencia infantil

ÍNDICE DE CONTENIDOS

  1. INTRODUCCIÓN
  2. LA VIOLENCIA ENTRE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
    2.1. Definición de la violencia entre niños, niñas y adolescentes
    2.2. Diferentes formas de la violencia entre niños, niñas y adolescentes
  3. LAS COMPETENCIAS LEGALES DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES EN LA VIOLENCIA ENTRE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
  4. CLAVES PARA LA PREVENCIÓN
    4.1. Contenidos clave en la prevención de la violencia entre niños, niñas y adolescentes
    A. Afectividad y violencia
    B. El poder en las relaciones personales
    C. Igualdad y no discriminación
    D. Participación de niños, niñas y adolescentes E. El uso de las redes sociales
    4.2. Acciones clave para la prevención de la violencia entre niños, niñas y adolescentes
    A. Promoción del trabajo en red entre los profesionales presentes en el municipio
    B. Atención a los colectivos vulnerables
    C. Promoción de la igualdad de género y la corresponsabilidad en las familias, las escuelas y las comunidades
    D. Diseño de espacios seguros de convivencia para los niños, niñas y adolescentes
    en los municipios
    E. Diseño de actividades de sensibilización social
    F. Promoción de mecanismos de participación infantil y adolescente en la prevención
    de la violencia entre niños, niñas y adolescentes
  5. MODELO DE ACTUACIÓN
  6. UN LISTADO DE IMPRESCINDIBLES
  7. REFERENCIAS
    7.1. Referencias bibliográficas
    7.2. Recursos disponibles en internet
    7.3. Listado de entrevistas a actores clave realizadas.

Cortometraje de animación «El novio que no ama, maltrata»

Este es un Cortometraje  de unos tres minutos que narra la experiencia de una adolescente y su relación amorosa con su novio (en la que el novio abusa de ella ).

El cortometraje de Guillermo Marcondes se titula «El novio que ama no maltrata».

Aquí tenéis un fantástico artículo donde reflexiona y aporta datos sobre violencia de género en los y las jóvenes.  Muy útiles tras el visionado del cortometraje.

https://verne.elpais.com/verne/2018/02/18/articulo/1518954072_605559.html