VIOLENCIA SEXUAL ESPAÑA. Informe pdf Asociación La Sur

Qué es la violencia sexual? El siguiente informe es un trabajo de la Asociación La Sur publicado en su proyecto geoviolenciasexual.com.
Autoras: Graciela Atencio, Ana de Blas, María del Mar Daza, Nerea Novo, Laura Pedernera.
Primera versión: noviembre de 2021.

Índice de contenidos del dossier

"Hechos, no palabras" en la pancarta abolicionista.

1. La violencia sexual en el centro de la Cuarta Ola feminista1.1 El impulso feminista al reconocimiento de la violencia sexual en el marco de los derechos humanos1.2. De la cultura de la violación y el neoliberalismo sexual al MeToo1.3. Contexto español: de la “manada de Sanfermines” a la Ley del “solo sí es sí”1.4. Hacia una definición de prostitución y pornografía como violencia sexual1.5. Las raíces de la violencia sexual. La violencia sexual es violencia de género1.6. Reforzar la protección de los menores1.7. Un momento clave

25 de noviembre de 2020. Madrid.

2. De dónde venimos: exclusión de las mujeres y legislación patriarcal

Acción contra la violencia machista. Madrid, 2018.

3. Prevalencia de la violencia sexual: las cifras3.1. Una realidad global e interclasista con un fuerte desequilibrio por sexos3.2. Aproximación cuantitativa en España. Una tendencia al alza3.3. Violencia sexual contra menores: dificultades analíticas, tendencias y sesgos3.4. Especificidades según la edad de la víctima, a través de las sentencias3.5. Indicadores sobre el uso de drogas para violar

Manifestación contra la violencia machista. Madrid, 2018.

4. A dónde queremos ir. 4.1 Los victimarios 4.2 . Escuchar a las víctimas: contra la revictimización, el falso SAP, la culpabilización

5. Tipología de la violencia sexualA) Tipos de violencia sexual1) Asesinato/homicidio1.1) Asesinato/homicidio con víctimas masculinas1.2) Asesinato/homicidio con víctimas femeninas: feminicidio2) Acoso sexual3) Acoso sexista o por razón de sexo4) Acoso sexual callejero (ASC)5) Abuso sexual6) Agresión sexual7) Violación8) Presión y negligencia sexual9) Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres10) Matrimonios forzados, a edad temprana y concertados11) Esterilización forzada12) Mutilación genital femenina (MGF)13) Trata con fines de explotación sexual y prostitución13.1) La explotación sexual infantil y la trata de niños y niñas con fines de explotación sexual14) Pornografía14.1) Material de abuso sexual infantil15) Turismo de explotación sexual16) Exhibicionismo17) Provocación sexual18) Cibercriminalidad19) Violencia sexual sobre personas protegidas20) Violencia sexual durante conflictos armados21) Violencia sexual institucionalB) Relación entre victimario y víctima1) Violencia sexual ejercida por conocidos2) Violencia sexual ejercida por desconocidosC) Ámbito donde se produce la violencia sexualD) Circunstancias y características de la víctima(s)1) Violencia sexual a hombres2) Violencia sexual a mujeres3) Violencia sexual a grupos con diversidades sexuales4) Violencia sexual a menores: Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)5) Violencia sexual sobre personas con discapacidad6) Violencia sexual sobre personas ancianas7) Violencia sexual sobre personas protegidas8) Violencia sexual sobre personas especialmente vulnerablesE) Consecuencias para la víctima(s)1) Consecuencias físicas más comunes en personas adultas2) Consecuencias físicas más comunes en niños y niñas3) Consecuencias emocionales más comunes en personas adultas4) Consecuencias emocionales más comunes en adolescentes5) Consecuencias emocionales más comunes en niños y niñasF) Intencionalidad del victimario(s)

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Madrid, 2020.

DESCARGA EL DOSSIER AQUÍ

La lista negra de la compra. Todavía compramos explotación infantil?

 

Hace una década nos encontramos ante una lista negra de empresas de moda que  conocimos aquellas personas que no deseábamos comprar artículos producidos por niños y niñas explotados.

SOMOS recogía entre el 20112014 en un  exhaustivo y documentado informe elaborado por el prestigioso Centre for Research on Multinational Corporations -una organización independiente holandesa sin ánimo de lucro que escruta a las grandes multinacionales- y el India Committee of the Netherlands -una ONG del mismo país impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias) contra la explotación vinculada al comercio textil- que ponía el punto de mira a algunos de los gigantes mundiales de la moda por fomentar el trabajo esclavo y el trabajo infantil. 

Entre las empresas identificadas se encuentraban: Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -propietaria de Zara- y Cortefiel. 

El informe, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón), relataba el proceso de reclutamiento de miles de niñas y jóvenes indias de entre 14 y 20 años por los grandes fabricantes textiles de Tamil Nadu. Descarga el informe AQUI Captured by cotton Informe (english)

Ahora bien, me pregunto…todavía compramos explotación infantil? Por qué es tan dificíl encontrar datos y noticias actualizadas sobre este tema. Es la gran industria conocedora de lo potente que es la mala publicidad» y ha borrado todos los enlaces?? Juzgad vosotrxs mismos.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

En mi búsqueda de materiales y unidades didácticas para poder mostrar a niñxs y adolescentes esta realidad hace años que trabajo con esta unidad didáctica. De la campaña Ropa Limpia, una red de ONGs, sindicatos y organizaciones de personas consumidoras que trabajan para mejorar las condiciones de las personas trabajadoras de la industria global de la confección.

Arreglemos la moda, otra guia increible que nos muestra consejos para la compra de moda consciente

Guía para la Compra de ropa sin esclavitud y fichas para trabajarla

Uno de los objetivos de esta campaña de la ONG SETEM desde el año 1997 es:

Concienciar y movilizar a las personas consumidoras.
Las corporaciones multinacionales gastan millones de dólares al año en publicidad y campañas de marketing para convencernos para que compremos sus productos. Compiten ferozmente para conseguir la fidelidad del consumidor y consumidora. La Campaña Ropa Limpia considera que como personas consumidoras también podemos influenciar a estas empresas y a su forma de operar, aprovechando nuestro poder para provocar mejoras sociales.
Recogen la información de la investigaciones y la enviada por las organizaciones de personas trabajadoras y la presentan de distintas formas a la sociedad para que conozcan la verdad a cerca de la producción de las prendas (salarios bajos, muchas horas de trabajo, represión de los derechos sindicales, discriminación sexual, etc).

Una de las formas de presentar esta información es a través de la Guia Compra ropa Sin esclavitud

En los informes se detalla cómo los “reclutadores” de las macrofactorías textiles se trasladan a las áreas más pobres y deprimidas de ese Estado indio “para convencer a los padres de que envíen a sus hijas” a esos centros de trabajo “con promesas de un buen salario, hospedaje confortable, tres comidas al día y oportunidades de escolarización, así como una paga extra al cabo de tres años de trabajo” para costear su dote y contraer matrimonio. Lamentablemente, una vez reclutadas, esto nunca se concreta.

Descarga la Guia_para_vestir_sin_trabajo_esclavo_cast

TRABAJO PARA EL AULA  Qué podemos hacer?

  1. Seguir  la Campaña Ropa Limpia en redes sociales, y difunde sus mensajes y reivindicaciones!!  Cuenta de twitter: (@CRLSETEM)  y página de Facebook
  2. Firmar las peticiones online. 
  3. Hacer a nuestro alumnado  un consumidor o consumidora crítico!

*Si les animamos a cuestionarse e informarse acerca del origen de la ropa que usan….

banner_fashion_revolution_day

*Si trabajamos las fichas FICHAS-ropalimpia aprenderán qué se esconde tras su ropa y les hará ciudadanos y ciudadanas más responsables.  Realizada por SETEM en el año 2008 con la ayuda del Gobierno de Navarra

Todo ello con la ayuda finalmente de esta guía otra guía que facilitará nuestro trabajo en el aula, Descarga aquí Guia-Consumo-Ropa . Realizada por SETEM con la ayuda del Gobierno Vasco 2005

Las grandes marcas, afirma el estudio, cometen “graves violaciones de los derechos humanos y laborales”, ya que decenas de miles de niñas y adolescentes indias que son “atraídas mediante engaños y falsas promesas” a las casi 1.600 factorías textiles que inundan el Estado de Tamil Nadu, en el sur de India, que es uno de los mayores centros de fabricación y distribución de prendas de vestir.